Nesma
presenta
PROYECTO AL-ANDALUS 2024
Danza Neoandalusí & Muwashahat
Subtotal: 0,00 €
presenta
Danza Neoandalusí & Muwashahat
El Proyecto Coreográfico Al-Andalus es una iniciativa artística y educativa diseñada para promover el aprendizaje, la práctica y la difusión de la danza neoandalusí, así como para fomentar la producción de espectáculos de este estilo. A través de esta experiencia única, los participantes tendrán la oportunidad de vivir desde dentro la creación artística, producción y representación de un espectáculo de danza con música en directo.
El proyecto didáctico consta de varias fases de aprendizaje: el estudio de coreografías, la adaptación al grupo y la puesta en escena de estas, el desarrollo de nociones musicales relacionadas con las piezas empleadas, el aprendizaje y las técnicas de improvisación, los ensayos con música en directo y, finalmente, la representación del espectáculo. Además, cabe destacar que el vestuario profesional será aportado por la organización del proyecto, asegurando así una presentación escénica de alta calidad.
A través de este programa, se busca proporcionar a las alumnas una experiencia integral de formación artística, permitiéndoles sumergirse en el proceso creativo y desarrollar habilidades escénicas en un entorno profesional.
El Proyecto coreográfico Nesma está diseñado para bailarinas/es de nivel avanzado con experiencia en actuación, profesionales de la danza oriental o estudiantes de la Titulación NATEC que desean ampliar su formación con este proyecto escénico. Este programa ofrece una oportunidad única para aquellos que deseen expandir sus conocimientos y habilidades en el ámbito de la danza neoandalusí.
El proyecto se desarrolla a través de clases y ensayos que se imparten en dos idiomas: inglés y español. Por lo tanto, se requiere que los participantes tengan un nivel alto en uno de estos idiomas, a fin de asegurar una comunicación fluida durante todo el proceso formativo.
Sobre el término “neoandalusí”
Siempre buscamos nombres que definan y capturen la esencia de nuestro trabajo en relación con la historia, la cultura popular y otras referencias. Desde la fundación de su compañía en 1998, Nesma ha dedicado una parte fundamental de su labor a investigar y crear un estilo inspirado en el legado andalusí de España. Este estilo, completamente único, fusiona elementos de diferentes folclores, danza oriental, español y una multitud de fuentes de inspiración. En este apasionante camino de investigación y desarrollo artístico, Nesma ha creado espectáculos aclamados como «Del Nilo al Guadalquivir» (2003), «Sueños de Al-Andalus» (2008), «Muwashahat» (2017), «Bazamat» (2022) y numerosas coreografías que ha enseñado desde 1998.
Aunque durante mucho tiempo se ha pasado por alto, recientemente ha habido un amplio interés y estudio sobre la cultura, la historia y el legado de al-Andalus. Ahora conocemos mejor el arte andalusí, en literatura y arquitectura principalmente, y la música ha sido transmitida de forma oral y sigue viva especialmente en el norte de África. Sin embargo, prácticamente no hay testimonios sobre la danza, salvo la evidencia de que se practicaba y era apreciada.
Con el objetivo de recrear danzas inspiradas en esa época, Nesma ha investigado y desarrollado un estilo nuevo de danza basado en las herencias vivas, como la música, los hábitos y las costumbres, la vestimenta. Por esta razón, Nesma ha optado por utilizar el término «neoandalusí» en lugar de «andalusí», para evitar malentendidos y dejar claro que no pretende reproducir un repertorio original.
¿A que nos referimos con el término “muwashahat”?
La moaxaja, conocida como muwashah en árabe, es una forma poética que surgió en al-Andalus en el siglo X. Esta forma poética fue concebida para ser cantada y con el tiempo se extendió por todo el mundo árabe, adaptándose y evolucionando de manera única en cada territorio.
En países como Marruecos, las canciones con esta forma poética se han transmitido de forma oral, preservándose hasta nuestros días y considerándose un valioso patrimonio cultural que representa la herencia de al-Andalus. Sin embargo, en muchos otros países las melodías se perdieron en el transcurso del tiempo.
Desde el punto de vista musical, el término «muwashahat» se refiere a una forma musical cantada perteneciente a la tradición clásica árabe oriental, especialmente en Siria, Egipto y Líbano. Fue a partir de 1979, cuando el reconocido coreógrafo egipcio Mahmoud Reda presentó por primera vez un espectáculo con coreografías basadas en moaxajas egipcias, que la danza “muwashahat” adquirió un estatus dancístico en el marco de la danza oriental.
Es importante destacar que el estilo de danza muwashahat no está sujeto a reglas o formas definidas. A lo largo de los años, Nesma ha desarrollado su propio estilo de muwashahat, fusionando elementos de la tradición con su creatividad artística, dando como resultado una interpretación única y cautivadora.
La formación consta de 40 horas de clases prácticas donde se estudiarán las coreografías, adaptación al grupo, así como conocimientos musicales.
Todas las clases pueden realizarse online o presencialmente, como se desee
Existen diferentes horarios y grupos, comenzando en diferentes fechas
Cada grupo estará formado por 5-8 bailarinas que estudiaran:
Se prevea 20 horas de ensayos en Madrid durante 5 días en julio antes de espectáculo para finalizar las coreografías y la puesta en escena:
Justificar conocimientos y experiencia mediante:
Modalidad:
Periodo lectivo:
Pruebas de vestuario, puesta en escena, ensayos con música directo
Horarios:
Total horas lectivas:
Modalidad:
Periodo lectivo:
Horarios:
Pruebas de vestuario, puesta en escena, ensayos con música directo
Total, horas lectivas:
Modalidad:
Periodo lectivo:
Horarios:
Pruebas de vestuario, puesta en escena, ensayos con música directo
Total horas lectivas:
Las alumnas de la formación NATEC Profesional podrán participar de manera voluntaria en el Proyecto Al-Andalus, realizando las coreografías estudiadas durante el curso. Para ello deberán realizar 4 clases de puesta en escena y adaptación de las coreografías al espectáculo. Además, deberán asistir a los ensayos la semana previa al espectáculo.
Modalidad:
Periodo lectivo:
Pruebas de vestuario, puesta en escena, ensayos con música directo
Horarios:
Total horas lectivas:
Si quieres saber más sobre esta proyecto o aclarar dudas, contacta con nosotros por email o usando el siguiente formulario de contacto.
Si quieres que te llamamemos por télefono, avísanos y dejanos tu número.